La comarca cuenta con un amplio patrimonio artístico y cultural, del que podrán disfrutar sus visitantes. Ven a conocer el entorno y siéntete parte de la historia.
Clunia son los restos de una ciudad romana, anteriormente celtibérica, situados en el término de Peñalba de Castro. Convirtiéndose en capital de convento jurídico, pasa a ser centro jurídico y religioso de todo el territorio colindante, con el que se comunica por medio de importantes vías. La ciudad continúa hasta finales del siglo VII, cuando comienza su decadencia, y posterior saqueo y desaparición.
EL Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán está situado en la localidad de Caleruega, provincia de Burgos. En su construcción predomina el estilo románico inicial, del siglo XII, aunque posteriormente se construyeron partes góticas y barrocas.
Allí nació Santo Domingo de Guzmán, fundador del Santo Rosario y de la Orden de Predicadores. Así pues, una vez canonizado en 1234 (el santo había fallecido en 1221), Alfonso X el Sabio, el cual guardaba gran devoción al fundador de la Orden de Predicadores, ordenó enterrar a su hija, la infanta Leonor (fallecida en 1275), dentro del monasterio.
El monasterio conserva varios Privilegios Reales, ordenaciones de algunos Maestros de la Orden, Bulas Papales, y otros documentos en muy buen estado.
También posee un museo dedicado a santo Domingo y una tienda de pastas. Las monjas son las encargadas de cuidar las figuras religiosas que en agosto se sacan en procesión con el dinero que se subasta en las fiestas patronales de la provincia.
El palacio de los Condes de Miranda (o palacio de Avellaneda), es un edificio renacentista del primer tercio del siglo XVI, situado en Peñaranda de Duero (Burgos).
Su construcción se debe a Francisco de Zúñiga y Velasco, tercer conde de Miranda del Castañar, atribuyéndose su autoría, aunque con dudas, a Francisco de Colonia o a Nicolás de Vergara.
El palacio es un edificio donde conviven el primer Renacimiento con elementos de la tradición gótica. De planta rectangular se articula en torno al patio porticado. Su amplía fachada se abre a la plaza mayor de la villa, y su parte trasera da a un terreno cercado por un lienzo de muralla construido en los mismos años, donde antaño estuvo el jardín. La fachada concentra los elementos decorativos en la portada y en las ventanas de la planta noble. El palacio tuvo jardines y huerta que estuvieron decorados con fuentes y esculturas que se conservaron en la casa hasta los años 1930.
También en Peñaranda y presidiendo la Plaza Mayor se alza la majestuosa fachada principal de la que fuera Colegiata Abacial gracias a la Bula Pontificia concedida por Paulo V en 1605. Su construcción fue financiada por doña María Enríquez de Cárdenas, viuda de Francisco de Zúñiga, y su hijo, y se prolongó desde 1540 hasta principios del siglo XVII. La portada fue diseñada por fray Pedro Martínez en un estilo barroco clasicista, de tipo columnario, a semejanza de un retablo, con nichos y diversas imágenes de santos. En la parte superior aparece la imagen de Santa Ana, la titular de la parroquia, y los escudos de los Zúñiga y Avellaneda.
La iglesia de San Juan de Aranda de Duero (Burgos) es un templo católico construido entre el siglo XIV y el siglo XV. En la actualidad es un Museo Sacro. En este edificio se celebró el Concilio de Aranda en 1473.
En 2014 albergó la XIX edición de la serie de exposiciones de Las Edades del Hombre junto con la Iglesia de Santa María la Real, situada también en el centro de la ciudad. Las exposiciones coincidieron con el V centenario de la finalización de la fachada de estilo gótico isabelino de la Iglesia de Santa María la Real, terminada según los expertos entre 1514 y 1516.
Santa María la Real está construida sobre una iglesia anterior, de estilo románico, de la que solo queda la torre. Se cree que el inicio de las obras se produjo en el año 1439 por los maestros de la Diócesis de Osma. Debido a que en 1473 se celebra un concilio en la pequeña iglesia de San Juan (situada a menos de un kilómetro de la iglesia Santa María) se piensa que la iglesia Santa María no estaba acabada. En 1503 se crea un plano de la villa en el que se ve claramente que está acabada, aunque no poseía la portada gótico isabelina del siglo XVI y algunos detalles.
Otro emblemático edificio de la población arandina es el Museo Casa de las Bolas. Alberga la colección pictórica que el ingeniero Félix Cañada donó al Ayuntamiento de Aranda de Duero, con temas y materiales de la pintura europea de varias épocas, desde el siglo XVII hasta el XX, estructurados en torno a las temáticas tradicionales de la pintura. Se cree que en él se alojaron Juana I de Castilla y Juana de Avis.
El museo del Ferrocarril de Aranda de Duero se encuentra en la antigua estación de la localidad burgalesa, llamada estación de Chelva, perteneciente al Ferrocarril Valladolid-Ariza. En ella podremos encontrar las antiguas vías de la estación y los dos edificios principales.
El museo fue inaugurado en 1998 y sus fundadores fueron Francisco Andrés Vicente, Francisco Javier Calcedo Antoraz y Francisco Javier Cebrecos Martín. Desde ese año está gestionado por la ASAAT (Asociación Arandina de Amigos del Tren).